miércoles, 30 de abril de 2014

Pintura Guatemalteca

Pintura
Pintura Moderna 
Guatemalteca

A principios del siglo XX, Guatemala  recibió el impuslso creativo de artistas de la Generación del 40, cuya libertad de expresión y visión facilitó el desarrollo del arte vanguardista actual. De está época destacan, entre otros, Roberto González Goyri, Roberto Ossaye y Juan Antonio Franco.


Los hechos históricos de 1954 (invasión del país, renuncia de Arbenz, disolución de partidos y sindicados) influyeron en el movimiento artístico de la época, en el que sobresale el Grupo Vértebra, integrado por Roberto Cabrera, Marco Augusto Quiroa y Elmar René Rojas.
También surgió otra asociación 
representada por Luis Díaz y Margoth Fanjul, que experimentaba con el abstracto geométrico.
De la obra de Carlos Mérida, que combinaba la abstracción geométrica de las formas con las raíces indígenas de los temas, cabe mencionar La raza mestiza de Guatemala (1955) uno de sus trabajos más serios y trascendentes.
Entre los pintores de las ultimas generaciones destacan Isabel Timeu, Ana María de Rademan, Ingrid Klusman y Magda Eunice Sánchez.


Exposición

Exposición de Pintura 
Barrios Bananiza su pintura
Moisés Barrios expuso en la galería La Erre su muestra Contaminaciones, que consiste en una serie de acuarelas donde plasma la crítica al consumo y la guerra; el brillante amarillo predomina en cada una de sus cuadros.



Con estudios de grabado en la Academia de San Fernando, en Madrid, y una larga experiencia en el diseño gráfico, su obra remite al lenguaje del cartel publicitario americano. En sus obras se mezclan referentes de su propio contexto histórico unido a la cultura y la historia del arte occidental.

Las bananeras obsesivas
En 1997, Moisés Barrios inició una investigación iconográfica sobre el tema histórico de las bananeras, la cual abordó por medio de una serie de parodias de los anuncios impresos por la multinacional de ropa americana Banana Republic, la cual, desde sus orígenes, hizo alusión a un tipo de vestimenta utilizada por los colonizadores y los amantes de los safaris.

Desde una perspectiva poscolonial, la obra de Barrios toma estos modelos y reelabora el tema añadiendo un tono irónico, donde pone a funcionar el derecho de apropiarse y devolver con un nuevo significado.

Explica Moisés Barrios que la muestra Contaminaciones se dio a raíz de leer que en los años 50 Estados Unidos consideraba a Guatemala un país virus, porque atentaba contra sus intereses. Este es, según el pintor, el trasfondo histórico de estos cuadros.

Fue entonces, según Barrios, que contaminó todo de banano. Todo lo bananizó. Desde entonces, su trabajo artístico se transformó en venganza sutil y en intercambio paciente de toneladas de fruta amarga por acuarelas, colajes y óleos bananizados.

“Por muchos años he trabajado el tema de las bananeras. Comencé a finales de los años 90 y se transformó en una obsesión. Ahora me interesa, vamos a decir “como actitud viral”, señala Barrios a la curadora Rosina Cazali.

Contaminaciones es la última estación de un largo viaje hacia la ironía que Moisés ha emprendido con gran disciplina y mayor agudeza, desde mediados de los años noventa. Hay que recordar que en el siglo XX, el banano fue el combustible que calentó la guerra fría entre los Estados Unidos y los países centroamericanos, comenta Jurgen Ureña, cineasta costarricense.

En las Contaminaciones de Moisés Barrios cabe casi todo: la crítica a las sociedades del consumo y del espectáculo, el cómic, la guerra fría, las confesiones íntimas, el pop art y los dinosaurios madrugadores de Tito Monterroso.

Ureña dice: “Contaminaciones confirma que el trabajo artístico puede ser también un elogio y una plaga en constante renovación, donde se intercambia banalización por bananización y, de paso, nos recuerda que la planta del banano pertenece al género musa. Eso es algo que Moisés Barrios sabe desde hace mucho tiempo”.

Esta exposición se inauguro en la galería La Erre a las 19:00, en Vía 6, 2-60, zona 4, la entrada es gratuita y para todo público.



Arte Maya

Cultura Maya
Escultura y Pintura Maya
El Imperio maya se extendió en una amplia región que comprende el sureste de México, Yucatán y Guatemala. El foco inicial se centró en la región del Petén, con las aglomeraciones de Tikal y de Uaxactún. Se fundaron muchas ciudades religiosas: Chichén Itzá, Uxmal, Palenque, Bonampak, Copán. etc. Se encuentran en la arquitectura ciertos principios comunes a todas las civilizaciones precolombinas.
Danzantes de Holmul
Los mayas erigían sus templos sobre inmensas pirámides construidas con basamentos escalonados. y cada cara de la pirámide disponía de una escalera que conducía al templo propiamente dicho. Este último era de piedras cuidadosamente labradas y su única planta estaba adornada exteriormente con una exuberante decoración de estuco, mientras que el interior estaba decorado con pinturas al fresco. Entre las más bellas realizaciones arquitectónicas correspondientes al período clásico (ss. VII VIII) citemos la casa del Gobernador, la casa de las Monjas y la casa del Adivino, en Uxmal, y el templo de las Inscripciones y el templo del Sol, en Palenque. En 1952, en la cripta del templo de las Inscripciones y bajo una losa adornada con un admirable altorrelieve que representa el Árbol de la vida, se descubrió el esqueleto de un rey-sacerdote cubierto de ornamentos y de joyas de jade, entre ellos una bellísima máscara (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México).

El trabajo del estuco alcanzó su máxima perfección en Palenque, y así lo demuestran los personajes de tamaño natural representados por las cabezas de guerreros encontradas en la cripta del templo de las Inscripciones. El periodo tolteca derivó hacia una arquitectura oficial, pero los templos siguieron siendo numerosos: en Chichén Itza, el templo de los Jaguares y el de los Guerreros (precedido éste por la plaza de las Mil Columnas), el tzompantli (en el que se amontonaban los cráneos de las víctimas representadas en los bajorrelieves laterales), el mercado y el castillo constituyen, junto con el Juego de Pelota y la tumba del Gran Sacerdote, uno de los más importantes conjuntos del arte maya-tolteca.

La yuxtaposición de motivos pertenecientes a ambas civilizaciones caracterizo a la escultura, en la que, sobre todo, se repite la máscara con nariz en trompa del dios tolteca de la lluvia, Chac, representación del lucero del alba. Los mayas hicieron un notable invento arquitectónico: la falsa bóveda o bóveda en saledizo, también llamada bóveda triangular (sirva de ejemplo la de la casa del Gobernador, en Uxmal).

Lo esencial de la escultura, siempre estilizada y decorativa, está representado por los bajorrelieves, cuya exuberante profusión justifica hasta cierto punto el calificativo de barrocos. Constantemente se repiten glifos y signos celestes (estrechamente relacionados con el calendario maya), jeroglíficos, figuras humanas vistas de perfil y emplumadas con motivos geométricos. La escultura en altorrelieve es poco frecuente, pese a ello se han encontrado estelas en verdad admirables (Copán).

Mención especial merecen las numerosas estatuillas en terracota, cuya variedad (mujeres. sacerdotes, guerreros, jugadores de pelota, actores y bailarines) solo es comparable a la vivacidad y a la expresividad de que fueron dotadas (600 a 950 d. de J.C. sobre todo en la región noroeste del Yucatán). Nada sabríamos de la riquísima pintura mural maya de no ser por el conjunto de frescos descubierto en 1945 en el templo llamado ahora de las Pinturas, en Bonampak.

Las tres salas del templo están por entero decoradas. En la primera se representa a los altos dignatarios en espera de ser recibidos por el rey-gobernador, que aparece a su vez engalanándose: músicos y bailarines ocupan una serie de cuatro paneles inferiores la segunda sala representa una batalla en la selva, seguida de la victoria real: la tercera agrupa escenas relativas a la celebración de la victoria.
Todas esas pinturas llaman la atención por la suntuosidad, precisión y realismo con que están realizadas, pese a la hierática actitud de los personajes.

La alfarería y la orfebrería estuvieron muy extendidas entre los mayas. Cinco, periodos hay que se reparten una abundante producción de cerámicas: fuentes y jarrones de fondo liso, fuentes de tres y de cuatro pies, vasijas de barro policromado, etc. (850 a. de l.C.-950 d. de J.C.). En lo que a la metalurgia del oro se refiere, hay que decir que fue una de las especialidades de Chichén Itza. Donde han sido hallados discos y joyas de enorme belleza.

ik site

martes, 29 de abril de 2014

Arte guatemalteco

Nuestras raíces artísticas
Conociendo la vida de un gran artista
Tomas de Merlo (1694-1739)
Tomás de Merlo (Guatemala, 1694 - 1739) es un pintor guatemalteco que produce su obra en los albores del barroco antigüeño. Algunos de sus cuadros se exponen actualmente en el Museo Nacional de Arte Colonial, en la Antigua Guatemala, aunque hay cuadros de su autoría en algunas iglesias, tal es el caso de la pintura de la “Virgen del Pilar con las monjas fundadoras” que se localiza en la Iglesia de San Miguel de Capuchinas, en la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cual se hace referencia a las seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
“Cristo ante Caifás” -Tomas de Merlo- 

Las obras de Merlo en el Museo de Arte Colonial corresponden a la serie de la Pasión de Cristo (integrada originalmente por 11 pinturas), con cuadros de gran formato que fueron creados para ornar los muros de la Iglesia del Calvario, en sustitución de la pintura de Antonio Montufar, que se destruyeron en los “Terremotos de San Miguel” en 1717. Otra de sus obras es la “Apoteosis de San Ignacio de Loyola”, en la que se le muestra ante un rompimiento de gloria, en una composición de dos registros, en la que, en el inferior se le muestra instruyendo a personajes alegóricos masculinos que representan a América, Asia, África y Europa. También se puede apreciar en dicho museo una pintura de “San Salvador de Horta” en la que a diferencia de la mayoría de sus obras, no prevalecen los colores intensos que caracterizan a su paleta, de ricos tonos primarios como el rojo, blanco y azul, con una abundante gama de ocres.


Fue hijo del también pintor Thomás de la Vega Merlo y hermano de Pedro Francisco, quien practicó la misma profesión. El Museo de arte colonial se localiza en la 5a. Calle Oriente No. 5, Antigua Guatemala.

Es un pintor guatemalteco que produce su obra en los albores del barroco antigüeño. Algunos de sus cuadros se exponen actualmente en el museo Nacional de Arte Colonial, en la Antigua Guatemala, aunque hay cuadros de su autoría en algunas iglesias, tal es el caso de la pintura de la “Virgen del Pilar con las monjas fundadoras” que se localiza en la Iglesia de San Miguel de Capuchinas, en la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cual se hace referencia a las seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Las obras de Merlo en el museo de Arte Colonial corresponden a la serie de la Pasión de Cristo (integrada originalmente por 11 pinturas), con cuadros de gran formato que fueron creados para formar los muros de la Iglesia del Calvario, en sustitución de las pinturas de Antonio Montufar, que en los terremotos de San Miguel en  1717. Otra de sus obras es la de  Apoteosis de San Ignacio de Loyola, en la que se muestra ante un rompimiento de gloria, en una composición de dos registros, en la que, el inferior se le muestra a personajes alegóricos masculinos que representan América, Asia, África, Europa.
Acontinuación enlistaremos algunas de las magnificas obras que lamentablemente fueron robadas en marzo de este año en Antigua Guatemala.

LA ORACIÓN EN EL HUERTO
La representación de este pasaje se fundamenta en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. Esta pieza fue creada en 1737, con técnica de óleo sobre tela. Sus dimensiones son de 253.5 cm de alto X 233 cm  de ancho.

LA FLAGELACIÓN
Este pasaje forma parte del proceso político de Jesús, que tuvo lugar en el pretorio.
Sus dimensiones  262 cm de alto X 244 cm  de ancho.
Los detalles corporales siguen el canon clásico ideal.

LA PIEDAD
Presenta a la Virgen María y Jesucristo, San Juan, María Magdalena y otra mujer.
Mide 246 cm de alto X 329 cm,  en técnica de óleo.
Esta obra fue terminada por un alumno de Merlo tras el fallecimiento de este.

LA CURACIÓN DE MALCO
Este lienzo muestra el momento  de la captura de Jesús en el huerto, cuando Pedro agrede al siervo Malco.
Óleo sobre tela, mide 263 cm  de alto X 525 cm  de ancho. Hay 20 personajes involucrados en la escena.
La representación de caballos y perro es anatómicamente exacta. Nótese la figura del demonio en el lado izquierdo.

EL REY DE BURLAS
Escena del Viacrucis.
De 1737.  Medidas:  247 cm de alto X 232 cm de ancho.
Una de las características de las pinturas de Merlo es representar desorbitados los ojos de los agresores de Jesús.

Un interesante análisis de una de sus obras.

Un análisis de la pintura "Cristo ante Caifás" publicado en Prensa Libre el 31 de marzo de 2010
con el posible autorretrato de Tomás de Merlo


Arquitectura

Análisis Arquitectónico
Centro Histórico de Guatemala
una ventana hacia el pasado
Como sí estuviésemos en la bella Antigua Guatemala, al caminar por las calles y avenidas del Centro Histórico de la Ciudad Capital se presenta ante nosotros la oportunidad de apreciar detalles arquitectónicos únicos e históricos que por falta de tiempo y conocimiento no apreciamos y que nos hablan de nuestro rico pasado cultural. 

La mayoría de ciudades modernas han sido construidas sobre ciudades antiguas, excepto las que se construyen sobre territorios inhabitados abriéndose paso entre la naturaleza. 
Al pasar el tiempo la arquitectura va cambiando: casas antiguas son destruidas y nuevas ocupan su lugar. 

En este proceso quedan huellas arquitectónicas de pie que exhiben lo mejor de los estilos de cada época. Algunas de las casas y edificios se convierten en monumentos por su valor histórico, no solo por su belleza sino por los eventos importantes que sucedieron bajo sus techos. Por ello el Centro Histórico es un importante atractivo de turismo histórico de Guatemala.

Trazado original de la Ciudad de Guatemala
Fachada Iglesia La Merced
Luego de destruida La Antigua Guatemala por los Terremotos de Santa Marta, se inician los estudios en 1773 para construir la nueva ciudad en el Valle de la Ermita. Tres años después (1776) comienza la movilización y se traza la Ciudad.
Pronto se formaron los primeros barrios ocupando casi los extremos de lo que hoy es el Centro Histórico que para 1821 era un área bien poblada y definida que continuaba creciendo. Desde 1900 hasta la fecha se conserva casi intacto el trazado original con sus calles y avenidas, rectas y paralelas alrededor de un Parque Central rodeado por los edificios tradicionales, entre ellos el palacio de gobierno y la iglesia catedral.
Estilos del Centro Histórico

La Ciudad de Guatemala era el centro de actividades políticas y en muchas formas también económicas. Sus edificios casi en totalidad se visten de estilos arquitectónicos de finales del siglo XIX. Las fachadas e interiores hasta el día de hoy evidencian el art deco, barroco, neoclásico, ecléctico y arte noveau entre otros.
Terremotos de 1917 y 1976

Tal como La Antigua Guatemala, la nueva ciudad sufrió por los terremotos, esta vez en el año de 1917 y de 1976. Esto afectó muchas construcciones, algunas quedaron inhabitables y otras destruidas por completo. Algunas importantes permanecieron de pie para su reconstrucción y con nuevos trabajos de re-acondicionamiento, la Ciudad de Guatemala permaneció en su lugar.

Nace el Centro Histórico
Interior Iglesia La Merced
Interior arco del Palacio de Correos
El casco urbano creció y otras zonas lejanas absorbieron importantes centros de negocios. El centro ya no era en su totalidad el protagonista único de la historia de Guatemala, pero continuaba siendo una pieza importante, tanto histórica como arquitectónica.

Las edificaciones comenzaron a rodearse con algunos nuevos estilos de construcción moderna, pero para conservar este tesoro, fue definido el Centro Histórico de Guatemala, que no es solo un conjunto de construcciones sino un área bien definida con una ley específica con términos de construcción y conservación de arquitectura, similar a la que rige hoy en día las construcciones de La Antigua Guatemala.


El Centro Histórico de Guatemala comprende desde la 2da. a 18 calle por la 1era. avenida zona 1 hasta el margen que forman las mismas calles por la 12 avenida zona 1.
Mezcla de estilos modernos y antiguos

El Centro Histórico es ahora una mezcla de estilos modernos con los estilos originales de construcción. Como una ciudad antigua dentro del corazón de otra moderna. Caminar por sus calles revela detalles interesantes y valiosos, como si caminaras por La Antigua Guatemala. Sus edificios, algunos centros de administración, gobierno, economía y arte, se conservan en funcionamiento hasta la fecha mientras otros han pasado a formar museos públicos o privados.


domingo, 27 de abril de 2014

Arte precolombino y Moderno

Arte precolombino y Moderno
MUSEO VICAL
DE ARTE PRECOLOMBINO 
Y VIDRIO MODERNO
En Guatemala se creó hace ya 14 años el Museo Vical de Arte Precolombino y Vidrio Moderno que se propuso reunir piezas precolombinas con piezas similares de vidrio contemporáneo logrando así un diálogo entre el pasado y el presente.
Vista museo
Para conocer más sobre este interesante museo entrevistamos a su Directora, la Licenciada Susana Campins.

Entrevista a Susana Campins:
    Vista del museo
  • ¿Cuando se fundó el Museo?
El Museo Vical de Arte Precolombino y Vidrio Moderno se creó en diciembre de 1999 y se abrió al público en la Antigua Guatemala el 24 de marzo de 2000 en casa El Jaulón y desde  febrero 2003 a la fecha forma parte del Paseo de museos de Casa Santo Domingo.
Se estableció como una institución privada, no lucrativa al servicio del público, y pertenece a la  Empresa: Vidriera Guatemalteca S.A.
  • ¿Quienes lo crearon y con qué fin?
Museo Vical de Arte Precolombino y Vidrio Moderno nació por la iniciativa de Don Edgar Castillo Sinibaldi, empresario y firme defensor del patrimonio cultural y natural, quien de una forma creativa encontró la similitud entre las piezas precolombinas y piezas contemporáneas de vidrio y tuvo la visión de presentar este nuevo y diferente concepto de museo, el cual fue realizado por VICAL Grupo Vidriero Centroamericano, quien considera que interesarse en la cultura es una forma de humanizar a una empresa y es en el museo en donde claramente se ve que el arte y la forma trascienden el tiempo.

    Vista del museo
  • ¿En qué lugar esta emplazado y por qué?
El museo está situado dentro de Casa Santo Domingo en la Antigua Guatemala ocupando el lugar que era la entrada del antiguo templo de Santo Domingo. Por esta razón hay vestigios de sus muros y columnas dentro del espacio, lo cual lo convierte en un museo vivo que fusiona no solo en las colecciones que posee, sino también en su arquitectura y montaje, el pasado con el presente.
  • ¿Cómo surge la idea de combinar el Arte Precolombino con el Vidrio Moderno?
El Museo presenta una exhibición permanente de piezas prehispánicas en cerámica y piedra que se complementan con piezas similares de Vidrio Contemporáneo. En ambas colecciones se puede notar que el hombre a través del tiempo se ha inspirado en los mismos temas para crear sus obras de arte, (diseño, figura humana, animales y urnas de entierros y rostros).
Las piezas arqueológicas son originales y están registradas en el Instituto de Antropología e Historia IDAEH. Las piezas de Vidrio fueron creadas por artistas y Casas de prestigio como Baccarat, Daum, Lalique, Kosta Boda y Mosser y se adquirieron en el mercado internacional, buscando dichas similitudes.
La forma de adquisición de bienes arqueológicos  del museo fue principalmente por medio de donaciones y los de vidrio por compra.







Figurilla de mujer 
con tocado de maíz 
Época: Prehispánica 
Período: Clásico Medio 
(400 – 600 d.C) 
Procedencia: 
Costa Sur de Guatemala

El Agua. 
País de Procedencia: Francia 
Casa: Daum 
Artista: Dan Dailey

















Figurilla silbato músico 
sentado con trompeta 
Época: Prehispánica 
Período: Clásico 
(300 - 900 d.C.) 
Procedencia: Costa Sur 
de Guatemala













Hacha Ceremonial con rostro antropomorfo 
Época: Prehispánica 
Período Clásico 
(300 – 900 d.C.) 
Procedencia: 
Costa Sur de Guatemala

Escultura con rostro dentro de rostro 
País de Procedencia: Suecia
Casa: Ninguna
Artista: Bjorn Ekengren




















Silbato Zoomorfo venado cautivo 
Época: Prehispánica. Período Clásico (300 – 900 d.C.) 
Procedencia: Costa Sur de Guatemala

Antílope de vidrio color ámbar 
País de Procedencia: Francia 
Casa: Royales de Champagne 
Artista: Desconocido



















Plato con ave 
Época: Prehispánica. Período Clásico Tardío (600 – 900 d.C.) 
Procedencia: Tierras Bajas de Guatemala

Plato de vidrio azul con ave 
País de Procedencia: Francia 
Casa: Lindshammar 
Artista: Jan Wiberg

















Conejo de cerámica
Época: Prehispánica 
Período: Clásico Temprano
(300 – 600 d.C.) 
Procedencia: Costa Sur de Guatemala, Tiquisate

Conejo 
País de Procedencia: Francia 
Casa: Daum 
Artista: Desconocido


¿Quieres visitar este museo?
Dirección: Hotel Casa Santo Domingo, 3 calle Oriente No 28, 
La Antigua Guatemala

Ciudad: La Antigua, Guatemala

Estado/Provincia: Sacatepéquez

País: Guatemala

Email: museodearte@grupovical.com

Tel: (502) 7820-1220, 7873-7650

Horario: Lunes a Sábado de 9 am. a 6 pm 
y domingo de 11 am. a 6 pm., todos los días del año

Precio Q40.00 por visitar los siete museos que conforman el Paseo de los Museos de Casa Santo Domingo